Monday, April 30, 2007

Nieve artificial

Aprovechando la jocosidad al respecto de mi querido contertulio Brownieman hace un par de posts...
Hay varias marcas que ofrecen nieve artificial para decorar las peanas en el mercado. En mi opinión queda bastante irreal y algunas no son más que las mismas partículas que utilizan como cesped, pero pintadas de blanco.
La de workshop, para no variar es estúpidamente cara y tan mala como la que más.
Peeero... El tito Adrián tiene una receta barata y coquetuela que compartir con vosotros.

Ingredientes:
Bicarbonato
Agua
Cola blanca de carpintero

Cójase un recipiente hondo, espolvoréese bicarbonato al gusto.
Añádase cola blanca en igual cantidad.
Con un cuentagotas añádase agua y mézclese removiendo con un pincel viejo o similar hasta que la consistencia parezca la adecuada (normalmente una parte de cola, por una de bicarbonato y una de agua)
Déjese reposar un par de minutos.
Aplíquese con espátula,cutter o pincel roñoso donde quiera que sea necesario que haya nieve.
Déjese secar unas horas (mejor un día)

Et voilá!

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

El manchón de sangre es más sencillo de hacer que el mecanismo de un botijo, diluí pintura roja hasta la consistencia de tinta, la absorbí con el cuentagotas y la eché por la nieve cuando aún estaba fresca, luego, para las zonas donde había salpicado más sangre, eché unas gotas de pintura marrón en los centros de las manchas más grandes.

Podeis intentar más efectos de teñido con azul celeste o verde lima, para simular reflejos en el hielo. Yo lo hice en la peana de Sorscha y me gusta, en cuanto la acabe os pongo fotos.

Troll Terrible The Revenge

Terminado:

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Thursday, April 26, 2007

Colores Recomendados

Aprovechando la última duda de Kuching sobre pinturas a comprar, en vez de contestarle como comentario, voy a actualizar con un post genérico sobre colores que uso mucho y/o me gustan.

Para empezar: Vallejo Forever! Vale, ya sé que lo he dicho mil veces, pero es que son las mejores...

Bien, lo básico ya lo había comentado en uno de los primeros posts: Blanco, Negro, Rojo Bermellón, Amarillo, Azul Cyan, un verde medio, un marrón, un tono de piel, un metal plateado y uno dorado.

En realidad y en teoría podríamos arreglarnos con blanco negro, rojo, amarillo y azul, pero el artista es vago por naturaleza y es más cómodo tener mezclas que te gusten ya hechas.

Colores sin los que no podría vivir:

Marrón Rojizo: (Model Color 985) Un marrón oscuro y cálido perfecto para pintar caballos, sombrear piel, cuero, dar una capa base al rojo para dar profundidad...
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
El color en las sombras de la piel es Marrón Rojizo

Azul Luftwaffe: (Model Color 816) Gris azulado, perfecto para iluminar metal no metálico, uniformes Panocos, agrisar tonos de piel muy rojizos, aclarar azules oscuros para las luces...
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
El arma está iluminada con Azul Luftwaffe (entre otros)

Uniforme Ruso WWII: (Model Color 924) Verde medio + beige, un color perfecto para pintar a Khador, un verde militar precioso.
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Las placas verdes están pintadas con Uniforme Ruso

Acero Natural: (Model Color 864) El metal plateado que más uso, ni demasiado oscuro ni muy plata, lo mejor para armaduras medievales. Para armas de fuego modermas mejor el Acero Engrasado (MC 865) algo más oscuro y un punto azulado.

Humo (MC 939) Un efecto transparente de Vallejo, sirve para enguarrar cuero, capas, metales... Viene como una pasta marrón grumosa, pero al mezclarlo con agua (mucha) se ve que son partículas muy finas, como de polvo en un medium marrón, la aplicación es sencilla: pintad por encima de la zona a enguarrar.*

Otro día, más pinturas.



*Anna dice que "enguarrar" no le parece muy técnico, pero es ampliamente utilizado por pintores de habla hispana, así que me afeito para arriba...


Friday, April 20, 2007

Troll Terrible, The Jerolo


Pues eso, ya he dejado casi terminado el verde, aún no tengo fotos del cuerpo, pero sí de la "preciosa" cabeza de esta bestezuela. Me vale bien para daros las mezclas y las técnicas del verde.

Primer paso: Deep Green + Azul Luftwaffe + Piel Bronceada a partes iguales para la capa base. El Azul Luftwaffe es una maravilla de color, que vale para agrisar un poco el tono "verde dibujos amnimados" del Deep Green, mientras la piel le da un aspecto más natural.

Segundo paso: Sombras. Creíais que explicaros las veladuras era gratuito, eh? Pues no! Veladuras de púrpura nigromante por toda la superficie, Púrpura nigromante + negro en las grietas y arrugas más profundas y en la parte derecha de la cara (derecha en la pantalla) que es la que está más en sombras. Veladura suave de negro en esa misma parte derecha.

Tercer paso: Luces. Luz 1: Tono base+piel bronceada, luz 2: Luz 1 + Amarillo Dorado, Luz 3: luz 2 + Amarillo dorado, Luz 4: Amarillo dorado.

Cuarto paso: Veladura con el tono base sobre las luces para fundirlas. Este paso aún no está acabado.

La zona alrededor de la boca está pintada como el pecho.

Encías y lengua: Marrón rojizo, Sombras en Púrpura Nigromante, luces: Carmín, Carmín+Azul Luftwaffe, + Azul celeste, Azul Celeste. En la lengua, Veladuras en carmín para fundir las transiciones.

Piños: Base Sombra tostada, veladura Sombra Tostada+Negro, Marrón Rojizo, +Ocre, Ocre, + Arena claro, Arena Claro. Puntos de luz en blanco (estos aún no están en las fotos)

Las fotos como viene siendo mi costumbre, son penosas. No os preocup
eis, Ana sacará fotos del resultado final.

Wednesday, April 18, 2007


VELADURAS Y TONOS

De la experta pluma (y pincel) de Elroi, administrador del foro de Spanish Team y uno de los mejores pintores que he visto. Me parece muy didáctico y explicativo:

En este post, voy a dar unas explicaciones, lo más precisas y concretas posibles acerca de las veladuras y de su aplicación para lograr diversidad de tonos en las minis.

Aunque la mayoría ya sabrá que y como es una veladura, y probablemente las usen habitualmente, al ser la base del trabajo realizado en la explicación, voy a contar las nociones básicas que hay que tener para emplearlas. Estas nociones son las que yo tengo y entiendo, y son las que hacen falta para poder seguir el post. Por supuesto, pueden complicarse mucho más, darle montones más de usos y matices, los cuales podréis encontrar buscando por el foro, pero con estas, yo creo que es fácil apañarse.

Definición: una veladura es una capa de pintura, con muy poco pigmento, ni mas ni menos. Al ser tan diluida, su principal característica es que deja ver bastante la capa que posea debajo, modificando su vista original (es una especie de “filtro”, si lo queréis ver así). En mi caso la proporción suele ser de un 90% de agua y un 10% de pintura. Podéis hacerlo contando por gotas de agua y pintura en la mezcla, cosas más a “ojimetro”, bien ya por la experiencia ya adquirida (en cuanto las uséis un poco, estas cosas salen solas) o bien variando en función del efecto concreto que busquéis.

Función: Una veladura sirve, como una capa de pintura que es en el fondo, para todo: podéis sombrear, iluminar, variar de color, fundir y hacer degradados entre dos o más colores... con la experiencia y la práctica, podéis hacer casi cualquier cosa a base de velar. Otra cosa muy diferente es que para que es más útil una veladura, y este es nuestro caso: para mi, las funciones más sencillas, útiles y efectivas de la veladura, son le dar tonos diferentes a colores y superficies ya pintadas, y lograr sombreados muy efectivos.

Como hago la veladura:

- En primer lugar, es importante usar un pincel de buena calidad, no sintético, ya que son los que mejor cargan la pintura y la depositan, y en esta técnica, esto es la base, la suavidad y la sutilidad. Por supuesto lo podemos hacer con otros pinceles (de hecho, yo lo he hecho montones de veces), pero tendremos que esforzarnos más para obtener el resultado.

- La mezcla de agua y pintura es conveniente realizarla con otro pincel distinto al que usamos para pintar (el bueno...), ya que cargaremos de pintura y agua y removeremos bien para disolver y homogeneizar la mezcla, y eso puede deteriorar con el tiempo el pincel (al igual que antes, tampoco es imprescindible usar 2 pinceles, solo nos facilita la tarea)

- Ahora cargamos el pincel bien con nuestra “agua de color” y lo descargamos suavemente de pintura: esto consiste en posar el pincel sobre una superficie absorbente y dejar que la mayor parte del agua se vaya por capilaridad. Esta superficie absorbente es un simple papel de cocina (es mejor no usar papel higiénico, ya que puede desprender pequeños hilos de fibras vegetales, muy pequeños, que quedaran depositados en la mini, y que al secar, le darán un toque descuidado). Un trapo de tela es también una buena solución.

- Una vez descargado, pues como con cualquier otra técnica de pintura, pasamos el pincel, siempre en una misma dirección a ser posible (arriba-abajo, izquierda-derecha) y pintamos normalmente la superficie.

- Si vemos que hay un exceso de agua al depositar el pincel, o que el color o la mezcla aplicada no nos convence o nos hemos pasado de zona, con un pincel limpio y agua , podemos retirarla rápidamente, “lavamos” la superficie, antes de que seque. Esta es una gran ventaja de esta técnica: al ser mayoritaria mente agua, no nos deja restos al limpiar

- Y esa es la técnica: al cubrir con tan poca pintura, cada paso implica que debemos hacer esto varias veces, dejando secar (no os preocupéis, cada capa seca en muy poco tiempo, y mas si usais un foco potente para iluminar) antes de pasar a la siguiente, hasta ir obteniendo los colores que os vayan gustando más.


Monday, April 16, 2007

Troll Terrible 2


Recetas de colores por si a alguien le interesan:

Rocas: Base: Sombra tostada, luz 1: +Marrón rojizo, luz 2: +piel bronceada, luz 3: +arena claro. Sombras: Veladuras en Sombra tostada+negro

Púas: Base: marrón rojizo, luz 1: +rojo carmín, luz 2: rojo carmín, luz 3: +naranja, puntos de luz amarillos. Sombras: Veladuras en púrpura nigromante + negro.

Pecho: Base: Sombra tostada, luz 1: +marrón beige, luz 2: +piel bronceada, luz 3: piel bronceada, luz 4: amarillo dorado luz 5: arena claro. Sombras: Veladuras de Marrón rojizo, marrón rojizo+ Púrpura nigromante, Púrpura Nigromante, Púrpura Nigromante+Negro.

Los "+" implican que se ha mezclado el color anterior con el nuevo, los colores simplemente nombrados se aplicaron puros, sin mezclar con la capa anterior.

Sunday, April 15, 2007

Troll terrible

Buenas muchachos. Después del empujón de ánimo que supuso el concurso de Escala (gracias Víctor) me he puesto a pintar con ganas y planteándome acabar proyectos en vez de dejarlos a medias y empezar otro como buen Géminis.
Esta monstruosidad es lo último que estoy pintando:

Evidentemente ese no es mi pintado, es el de la señora Aly McVey, envidia del gremio y pintora oficial de Privateer Press.
Mi niño, con fotos mucho peores porque mi novia y fotógrafa oficial no está aquí, está en este estado ahora mismo:

Estoy practicando la imprimación con luz direccional que empecé a usar con la mini que presenté al concurso y la verdad es que ayuda en miniaturas grandes. Qué como se hace? Fácil, imprimas de negro y luego con un spray gris le das un chorro corto y sin mover el spray desde donde quieras que venga el foco de luz, en este caso desde arriba a la izquierda.
Hasta la próxima.

Thursday, April 12, 2007

Teoría del Color

Procrastination is the deferment or avoidance of an action or task to a later time and is often linked to perfectionism. For the person procrastinating this may result in stress, a sense of guilt, the loss of productivity, the creation of crisis, and the chagrin of others for not fulfilling one's responsibilities or commitments.

En la vida pensé encontrar una palabra que definiese tan bien mi actitud vital...
Como soy un vago redomado, tengo otras responsabilidades (pffff... JAJAJAJA!) perdón, ya me recupero, y he visto que está de moda linkar cosas, he decidido que cuando me encuentre con algún artículo interesante sobre pintura, lo compartiré con vosotros, a ver si así actualizo más. Como trabajan otros...
He aquí el primero de ellos: La Teoría del Color. Empezamos por cosas básicas.

http://www.lilliputmodel.com/articulos/cebrian/teoria_color1.htm